viernes, 21 de septiembre de 2012

ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA DE LAS SIGLAS EN ESPAÑOL


ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA DE LAS SIGLAS

1. La sigla designa, por un lado, cada una de las letras iniciales de las palabras que forman una denominación y, por otro, la nueva palabra formada por estas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen incómoda y pesada su denominación completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos.


2. Tipos de siglas según su lectura
Dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas:


  •   Las de lectura silábica normal, que se leen tal y como se escriben:
ONU, OTAN, talgo, ovni

                Por esta razón, muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al idioma. Hay que tener en cuenta, no obstante, que cuando una sigla está compuesta sólo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético:
la UE (Unión Europea) debe pronunciarse [ú-é], y no *[ué] ni *[úe]; la OEA (Organización de Estados Americanos) debe pronunciarse [ó-é-á], y no *[oéa] ni *[oeá].


  •   Otras siglas, cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo:

FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé].

                En ocasiones, se han creado a partir de estas siglas nuevas palabras que se han incorporado como tales a los diccionarios:

elepé, de LP ‘long play’; penene, de PNN ‘profesor no numerario’


  •   Otras que se leen combinando ambos métodos:
PCUS [pe-cús] (Partido Comunista de la Unión Soviética), CTIC [ze-tik, se-tík] (Consejo Técnico de Investigación Científica), CD-ROM [ze-de-rrón, se-de-rrón] (Compact Disc Read-Only Memory).

 También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla:

Cederrón, cedé o cidí (esta última a partir de la pronunciación inglesa de la sigla CD).

3. Plural de las siglas
Aunque pueden pluralizarse en la pronunciación ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), en la escritura el plural de las siglas es invariable, no modifican su forma. La indicación de pluralidad se hace mediante los determinantes o palabras que las acompañan:
unas ONG, los ISBN, dos PC.


  •                 Por eso es recomendable en la escritura introducir siempre la sigla plural con un determinante:

Representantes de [algunas, varias] ONG llegaron a Madrid.

                Debe evitarse el uso, tomado del inglés, de hacer el plural de las siglas añadiendo una s minúscula, precedida o no de apóstrofo:

*PC’s, *ONGs.

4. Género de las siglas

  •       Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada:

el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural «Organization».

                Una excepción es la sigla AVE, por Alta Velocidad Española, que es de género masculino (el AVE), por referirse al sustantivo oculto ‘tren’.
  •  Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar el artículo el cuando la palabra femenina que sigue comienza por a- tónica; así, se dice la AMPA, y no *el AMPA, por «Asociación» de Madres y Padres de Alumnos; 
  • la AFE, y no *el AFE, por «Asociación» de Futbolistas Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por a- tónica.

 5. Ortografía de las siglas

  •  Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación. Sólo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van en textos escritos completamente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

  • Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO). En este caso, no llevan nunca tilde, aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación. Así, la sigla CIA (Central Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato entre las vocales que exigiría acento en la i.

  • Cuando se trata de nombres propios, las siglas pueden escribirse sólo con la inicial mayúscula:
Unicef, Unesco, o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes incorporados al idioma:

uci, ovni, sida.

En este caso, sí deben seguir las reglas de acentuación del español: láser, radar.
  • Si los dígrafos ch y ll deben formar parte de una sigla, se escribe con mayúscula sólo el primer carácter:

PCCh por Partido Comunista de China.

  • Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una expresión que debe aparecer en cursiva cuando se escribe completa; ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas:

DHLE, por Diccionario Histórico de la Lengua Española; BOE, por Boletín Oficial del Estado; RFE, por Revista de Filología Española.

Las siglas nunca deben dividirse mediante guión en final de línea.

ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA DE LAS ABREVIATURAS EN ESPAÑOL


ESCRITURA DE LAS ABREVIATURAS EN ESPAÑOL


La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas finales o centrales de su escritura completa. Siempre se cierra con un punto.
Además de las abreviaturas personales, que cualquier hablante genera para uso propio en su escritura privada, en las que no podemos entrar, existen otras «convencionales», que son las reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua.
·         El uso de las abreviaturas convencionales está sometido a ciertas reglas y dentro de ciertos contextos; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto, como por ejemplo:
*El grupo de ciclistas circulaba por la izda. y nos adelantó.

·         Las abreviaturas de tratamientos sólo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio:
Sr. González, D. a Juana, etcétera.

2. Métodos de formación de abreviaturas
·         Por truncamiento, esto es, por eliminación de las letras o sílabas finales de una palabra:
cód. por código, art. por artículo.

                En este caso, nunca deben terminar en vocal:
pról. y no *pró. ni *prólo., como abreviatura de prólogo.

·         Por contracción, esto es, eliminando letras centrales de la palabra y dejando sólo las sílabas o letras más representativas:
dpto. o depto. por departamento, cfr. por cónfer, admr. por administrador.

·         Dentro de las abreviaturas formadas por contracción, están las que presentan la letra o letras finales voladas:
n.° por número, af.mo por afectísimo.

3. Plural de las abreviaturas
Según sea su origen, las abreviaturas forman el plural así:
·         Si se han obtenido por truncamiento, se añade una -s final:
págs. por páginas.

                En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando dicha letra:
ss. por siguientes, vv. por versos, FF. AA. por Fuerzas Armadas, EE. UU. por Estados Unidos.

·         Si se han obtenido por contracción, se aplican las reglas generales de formación del plural, ya que la abreviatura mantiene las últimas letras de la palabra abreviada. Se añade al final de la abreviatura la -s para las terminadas en vocal y -es para las terminadas en consonante:
dptos. o deptos. por departamentos, admones. por administraciones.

                Como excepción, Vd. y Ud. (usted) forman su plural en -s: Vds., Uds. (ustedes).

·         El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse con este mismo tipo de letras:
n.os  por números, af.mos por afectísimos.

4. Género de las abreviaturas
Cuando se abrevia una palabra de doble terminación, el femenino se forma

·         sustituyendo la -o final por una -a, si el masculino termina en vocal:
Lcda. por licenciada.
·         si el masculino termina en consonante, se añade una a, volada o no; no obstante, hay abreviaturas que sirven tanto para el masculino como para el femenino:
Lic. (licenciado o licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).

                Existe una pequeña diferencia en la formación del femenino de las abreviaturas, según haya sido su método de obtención:
·         Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino mediante la adición de una a volada. Ejemplos: Dir. para director y Dir.a, para directora (y no *Dira.). Prof.a, en lugar de Profa.,  profesora. Aunque son válidas ambas formas, se recomiendan, por razones de unidad, las que llevan la a volada.

·         Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten todas las posibilidades para la formación del femenino:

Sr. para señor, y Sra. o Sr.a para señora; Dr. para doctor, y Dra., Dr.a para doctora.

5. Ortografía de las abreviaturas
Para la correcta escritura de las abreviaturas han de tenerse en cuenta, además, los aspectos siguientes:

·   La abreviatura mantiene la tilde si incluye la sílaba que la llevaba en la palabra desarrollada:
mín. por mínimo, pág. por página, admón. por administración, Cía. por compañía.

·   Por regla general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponde a la palabra o expresión que se abrevia:
Bs. As. por Buenos Aires, JJ. 00. por Juegos Olímpicos, CC. OO. por Comisiones Obreras.

·   Las abreviaturas de nombres comunes se escriben normalmente con minúscula:
pág. por página, c. e. por correo electrónico.

·   Existen numerosas excepciones, y así, siempre se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de fórmulas de tratamiento, incluso aquellas que se escriben con minúscula cuando se desarrollan:
S. S. por Su Santidad, S. M. por Su Majestad, S. A. R. por Su Alteza Real, Ilmo. por Ilustrísimo, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don.

·   Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, hecho que las distingue de los otros tipos de abreviaciones, que se escriben sin punto. No obstante, existen algunas excepciones: las abreviaturas en que el punto se sustituye por la barra:
c/por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista (como se puede apreciar, no debe dejarse espacio entre las letras y la barra;

·   Tanto en abreviaturas representadas con letras como con números (numerales ordinales), antes de la letra volada se escribe siempre punto:
Sr.a, 1.o, 3.o.

·   Las abreviaturas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea:
*ad- / món.

·   Cuando la abreviatura se compone de más de un elemento, éstos no deben separarse en líneas diferentes:
*p. / ej.,

·   Tampoco deben estar en renglones diferentes la abreviatura y el término que la acompaña:
*15  / págs., *Sr. / Pérez.

·   Una abreviatura nunca debe quedar sola en una línea de texto; en ese caso, debe escribirse la palabra completa:
*En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etc.
Debe ser: En las librerías se venden libros, carpetas, bolígrafos, / etcétera.

·   Cuando se lee una abreviatura, ha de desarrollarse toda la palabra o expresión, deben restablecerse todas las letras previamente eliminadas.

·   Las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones:
s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse.

·   Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, cm, l, etc.) son símbolos, no abreviaturas; por tanto, se escribirán sin punto.


domingo, 2 de septiembre de 2012

USO Y SIGNIFICADO EN ESPAÑOL DE PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS



Prefijos griegos y latinos de uso en español

A/an/ana
Separación, privativo
Apatía, amoral, acéfalo, anacusia, anuria, ateo, analgesia, afónico, ácrata
Anfi
Dos lados, doble
Anfiteatro, anfípodo, anfibología
Ante
Ante, delante
Antediluviano, anteayer, antedicho, antebrazo, anteojos
Anti
Contra
Antiestético, anticomunista, antidemócrata, antiaéreo, antibiótico,
Bene
Bien
Benévolo, benefactor, benéfico
Bi
Dos veces
Bilabial, bilingüe, bisílabo
Circum/circun
Alrededor
Circunvalación, circunlocución, circunnavegar
Co, con
Compañía, con
Coetáneo, corresponsable, copartícipe, correligionario, colaborar,
-cola
Que cultiva o habita
Terrícola, cavernícola, agrícola, piscícola
-cultor, cultura
Que cultiva
Agricultor, viticultura, silvicultura
De, des
Negación, negación
Deshacer, desquiciar, desnatar
Di
Dos, oposición
Dimorfo, disílabo, disentir
Dis/de
Alteración
Disconformidad, disconforme, disfonía, dislalia, dislexia
Endo
Dentro
Endometrio, endógeno, endogástrico, endodoncia, endogamia
Epi
Sobre
Epigrafía, epidermis, epidemia (sobre el pueblo), epitafio
Eu
Bueno
Eugenio, eufónico, eufemismo, eutanasia, eutrofia
Ex
Fuera
Exclaustrar, éxodo, exogamia
Extra
Fuera
Extrabronquial, extraordinario extramuros, extrauterino
-forme
Forma
Multiforme, paseriforme, deforme
Hemi
Medio
Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía
Hiper
Sobre, exceso
Hipertensión, hipersensible, hiperactivo, hipertermia, hipertrofia
Hipo
Debajo / caballo
Hipoglucemia, hipoclorhídrico, hipogeo (bóveda subterránea), hipotenso, hipotermia, hípica, hipopótamo
I, in
Negación
Innecesario, ilógico, infrecuente
Infra
Debajo
Infrautilizar, infraestructura, infrahumano
Inter
Entre
Interclasista, interurbano, internacional
Intra
Dentro de
Intravenosa, intramuros, intracelular
Iso-
Igual
Isomorfo, isobara (igual presión), isósceles (dos lados iguales)
-itis
Inflamación
Dermatitis, conjuntivitis, amigdalitis, bronquitis
-ma/-oma
Tumor
Carcinoma, mioma, osteoma, melanoma
Perí
Alrededor
Perímetro, pericardio, periferia, periartritis, periplo (piélago)
Pluri
Muchos
Pluricelular, pluriempleo, plurilingüe
Pos, post
Después, detrás
Posguerra, poscomunismo, postoperatorio
Pre
Antes, delante
Preconstitucional, predecir, prehistoria, premolar, precordial
Re
Otra vez
Recaer, rehabilitar, recalcificación, rehacer, recobrar, reconstruir
Retro
Hacia atrás
Retroceder, retrovisor
Semi
Medio
Seminuevo, semidiós, semitono
Sub
Bajo
Subcontinente, subacuático, subterráneo, subsuelo, suburbano
Supra
Sobre, arriba
Suprarrenal, supranacional, suprahepática
Ultra
Más allá
Ultranacionalista, ultraligero, ultramontano, ultratumba
Uni
Unidad
Unidireccional, unicelular
Vi, vice, viz
En lugar de
Vicerrector, virrey