viernes, 31 de agosto de 2012

LAÍSMO, LEÍSMO y LOÍSMO EN LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL



LAÍSMO, LEÍSMO y LOÍSMO

Al abordar las cuestiones que vienen a continuación sobre incorrecciones gramaticales es imprescindible, e inevitable si queremos comprender el fenómeno, refrescar algunos conceptos teóricos que no son otros que los de Sujeto, Complemento Directo y Complemento Indirecto que, brevemente y en aras de la claridad, se pueden definir así:

Sujeto es la palabra que concierta con el verbo o también, simplificando la definición, el que realiza la acción que indica el verbo
Ejemplos
Juan canta; los trogloditas habitaban en grutas; los perros estaban en el parque

El Complemento directo responde a la pregunta ¿qué? ¿qué es lo que? y la mejor forma de descubrirlo es poner la oración en pasiva. La palabra que es complemento directo en la forma activa pasa a sujeto en la pasiva.
Ejemplos
Los hijos quieren a sus padres. Pasiva: los padres son queridos...
El metro transporta viajeros de punta a punta de la ciudad. Pasiva: Viajeros son transportados...

El Complemento indirecto indica el a quién, para quién o para qué del verbo:
El día de su cumpleaños enviaremos rosas a Marta / ...le enviaremos rosas...
Es terrible declarar la guerra a tu propia patria / ...declararle la guerra...
Esta noche escribiremos la carta a los Reyes / ...les escribiremos la carta...

Laísmo
Se llama así a la utilización incorrecta del pronombre la por le. Es una falta que se da mucho sobre todo en las regiones del centro de la Península. El pronombre la siempre es complemento directo. Siempre. El laísmo consiste, precisamente en utilizar el pronombre la con valor de complemento indirecto (a quién o para quién) femenino:
Ejemplos
Dila que se ponga al teléfono (mal, porque la es complemento indirecto). Lo correcto sería: Dile que se ponga al teléfono
Escríbela una carta a tu prima (mal: complemento indirecto) Debía decir: escríbele una carta...
Escribe a Ana y mándala (mal; C. ind.: le) un regalo

En cambio, se usa correctamente la forma la cuando representa el valor de complemento directo:
Ejemplos
Escríbela (la carta)
Si sabes la respuesta, dila (la respuesta, complemento directo)
Han abierto una zanja, pero ya la han cerrado

Leísmo
Para indicar el Complemento Indirecto (a quién o para quién) se debe emplear siempre le o les. Siempre. Y además, está permitido utilizar la forma le como Complemento Directo sólo cuando se refiere a personas de género masculino.

Por tanto, se llama leísmo al uso indebido de le o les como complemento directo referido a un masculino de animal o cosa, a un femenino o a un neutro.
Veamos con ejemplos cada uno de estos valores:

a) Uso correcto de le y les como complemento indirecto
-le di (a Julia) unas rosas 
-le pedí (a mi hermano) dinero prestado
-les dije (a ellos) unas palabras
-He visto a Roque y le he dado una abrazo
-Compraron un libro que no les descubre nada

b) Uso correcto como complemento directo referido a un masculino de persona
Ejemplos
Vino mi padre y le (también lo) abracé

c) Uso incorrecto (leísmo) como complemento directo referido a un femenino, a un neutro y a un masculino de animal o cosa:
Ejemplos
Vi a mi gato y le llamé (mal)
Vi a mi madre y le llamé (mal)
Vi esto y le compré (mal)
Vi un traje y le compré (mal)
Vi a tu hermano y le (también lo) llamé (bien, por ser masculino y persona)

Loísmo
El pronombre lo siempre es complemento directo. Siempre. El loísmo, por tanto, es un vicio que se produce al utilizar el pronombre lo con valor de complemento indirecto en lugar de le.
Ejemplos
Lo (mal, porque es C. Indirecto) entregué un libro (C. Directo) Mal. Le (a él, C. Indirecto) entregué un libro
El libro lo (el libro, complemento directo) entregué
Han traído un televisor nuevo, pero no lo (bien, C. Directo) han conectado
He escrito un recurso y lo (C. Directo, bien) he presentado


ÚLTIMAS MODIFICACIONES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA



CAMBIOS A PARTIR DE 2012
LAS LETRAS
Alfabeto de 27 letras: La "che" y la "elle" no son letras, son dos signos –dígrafos— y, por tanto, “salen” del alfabeto español.

a,  A
b, B
c, C
d, D
e, E
f, F
g, G
h, H
i, I
j, J
k, K
l, L
m, M
n,N
a
be
ce
de
e
efe
ge
hache
i
jota
ka
ele
eme
ene

 
ñ, Ñ
o, O
p, P
q, Q
r, R
s, S
t, T
u,U
v, V
w, W
x, X
y, Y
z, Z
eñe
o
pe
cu
erre
ese
te
u
uve
uve doble
equis
ye
zeta

La “b” y la “v se llamarán “be” y “uve”, no “b alta” o “b larga” y “ve baja” o “ve corta” o “ve”
La y se denominará “ye” , no “i griega”
·                    Ye final tras vocal: Como norma general, se prefiere -ay, -ey, -oy, -uy en estos diptongos a final de palabra, aunque hay excepciones en préstamos donde se escribe -ai, -ei, -oi, -ui:
carey, yóquey, tepuy, jagüey; pero agnusdéi, saharaui, bonsái, paipái, samurái, tipo
·                     ye final tras consonante y extranjerismos que terminan en consonante + y: esta se transforma en i.
bodi, curri, ferri, panti, rali, sexi
·                    También se escriben con i latina final los hipocorísticos:
Mari, Cati, Toni, Dani
·                    En préstamos, en posición medial la ye pasa a i cuando tiene este valor:
licra, géiser, aimara.
·                    También pasa a i al formar el plural de algunas palabras que terminan en vocal + y.
gais, yoqueis, jerséis
·                    La ye se acentúa en nombres de ortografía arcaizante donde tiene el valor de la vocal i, si le corresponde por las normas generales.
Ýñigo, Aýna
La h. Se prefiere siempre la forma sin hache en las palabras que se pueden escribir con hache o sin ella: alacena, alelí, armonía, arpa, arpillera, atajo, baraúnda, desarrapado, ológrafo, sabiondo
Se denominará “i” , no “i latina”
La letra “Q” solo se utiliza en español en el dígrafo “qu” sin pronunciación de la “u”. Para el ese sonido /K/, siempre C o K; se recomienda, por tanto, cambiar las combinaciones qa, qe, qi, qo, qu por ca, que, qui, co, cu:
Cuorum, Catar, Irak, cuórum, execuátur, cuadrivio, cuark, cuásar, catarí
En préstamos de otras lenguas se prefiere conservar la k en las palabras que se escriben con ella:
alaskeño, askenazi, bikini, euskera, harakiri, kamikaze, karst, kimono, kurdo, moka, musaka, póker, uzbeko, Irak, Alaska, Marrakech, Pakistán
La “W” se llamará “Uve doble”, no “Doble uve”, “Doble be”. En préstamos se admite la uve doble en las voces en las que su uso está asentado. Por tanto, no se escriben en cursiva:
kiwi, sándwich, web, wéstern, taiwanés, kuwaití

La “z” se llamará  siempre “zeta”, no “ceda” o “zeda”
ps inicial. Aunque el uso culto sigue prefiriendo la grafía con ps- inicial, en todos los casos se admiten las formas con s-.
sicología, sicosis, siquiatra, seudoprofesa, soriasis, seudología, seudónimo, seudópodo
ACENTOS
Los monosílabos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (aunque se perciban como bisílabos).
guion, Sion, ion, prion, truhan, frio, friais, lie, lio, liais, hui, huis (y no guión, Sión, ión, prión, truhán, frió, friáis, lié, lió, liáis, huí, huís)
éste, ése, aquél y sus femeninos y plurales no deben llevar tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad. E incluso cuando hay riesgo de ambigüedad, se desaconseja la tilde.
Hasta ahora era obligatoria en casos de ambigüedad o anfibología.
Solo. Se suprime el acento en solo cuando no hay riesgo de ambigüedad. Pero incluso cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde.
Antes era obligatoria cuando estaba oscuro el sentido del texto
La o entre cifras no se tilda nunca, pues el riesgo de confundir la letra o con el 0 es mínimo. Ante un número que empieza por 0, se convierte en u.
4 o 5, 23 o 24, 79 u 80
SUSTANTIVOS
Los sustantivos que anteceden a los nombres propios van en minúscula, excepto cuando forman parte del topónimo.
Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz
SIGLAS
Si forman palabras, el plural se marca en los determinantes: las ONG, los CD, los DVD, no DVDs,  CDs, ONGs, ni DVDS,  CDS, ONGS, ni  DVD’s,  CD’s, ONG’s
Si sólo utiliza las iniciales de varias palabras, se duplican: AA. VV., SS. MM., EE. UU.
PREFIJOS EX, ANTI, PRO…
a)       Deben escribirse siempre pegados a la palabra siguiente:
exalcalde, exmarido, exnovio, exalumno, exempresa, exequipo, exministro, exjugador
b)       Pero se escribirán separados cuando su base consta de varias palabras o un nombre compuesto:
ex alto cargo, ex número uno, ex primer ministro, ex ama de casa, ex capitán general,
c)        Se escribirá con guion si les sigue una sigla, un nombre propio o una cifra:
vicedecano, contrarreloj, minientrevista, macroconcierto, ex teniente coronel, super de moda, pro Barack Obama anti-OTAN, sub-16,pro-Obama
Simplificación de vocales Se recomienda simplificar las vocales dobles que aparecen al aplicar un prefijo siempre que no existan problemas de identificación del término y que no medie una hache.
antincendios, contrataque, prelegir, antitaliano,
pero semihilo, reenunciar (‘volver a enunciar’), semiilegal
Usos excepcionales del guion con los prefijos
Se puede escribir, como excepción, un guion cuando sea busca que se comprenda un derivado
re-presentar (‘presentar de nuevo’), pre-texto (‘texto previo’), pre-hecho

co-, bio- Con estos prefijos, no se simplifica la doble vocal en ningún caso.
cooperar, cooficial, coopositor, coorganizar, biooceánico

no  No se considera un prefijo, por lo que se escribe siempre separado.
el no apoyo, la no asistencia, el no fumador, la no violencia

pos-, post- Se prefiere la forma pos- a post-, con una excepción: si la palabra a la que se une este prefijo comienza por s-, se recomienda post- para evitar dos eses seguidas.
Como todos los prefijos, ante un nombre compuesto se escribe separado y ante un nombre propio, sigla o cifra se escribe con guion.
posguerra, posfijo, posdata, posdiluviano, posmodernidad, posoperatorio, posparto postsocialismo, postsindical pos Edad Media, pos guerra civil pos-Picasso, pos-Renacimiento.

semi-, anti-, archi-
Cuando estos prefijos se unen a palabras que comienzan con el prefijo i- debe mantenerse la doble vocal pues su supresión cambiaría el significado.
semiilegal

sin- Las palabras ya asentadas con el prefijo sin- con el sentido de ‘carencia’ se escriben unidas. En las de nueva formación se puede escribir unido o separado (pero no con guion). Si se une, ante b y p se convierte en sim-.
la sinrazón, el sinsabor, el sinvivir, el sinsentido, el sinsustancia, el sinvergüenza, sinigual o sin igual, simpar o sin par, sintecho o sin techo, sintierra o sin tierra, simpapeles o sin papeles

sub- Cuando se une a una palabra que empieza por b, se conservan ambas consonantes, con excepción de subranquial y subrigadier.
subboreal, subbase

super-, hiper- Como prefijos separados ante bases de varias palabras, se escriben sin tilde. Cuando no son prefijos llevan tilde.
super a gusto, pero gasolina súper, lo pasé súper, vamos al híper, vamos al súper

trans-, tras- Se recomienda simplificar siempre trans- como tras-, salvo cuando se aplica a palabras que empiezan por s-.
trascendental, trasportar, traslúcido, trasoceánico, trasparente, trashumante, traspapelar, traspaso, pero transexual, transiberiano
Diagrama de prefijos
Hay cuatro formas de escribir los prefijos:
·         con espacio,
·         con guion,
·         unidos duplicando la vocal
·         unidos simplificando las vocales.



RESUMEN PARA UNA ESCRITURA CORRECTA DE LOS PREFIJOS

Base
Escritura
ejemplos
univerbal
Sin espacio

pluriverbal
Espacio
ex chico de los recados, pro Barack Obama
una sigla, un nombre propio o una cifra
Guion
anti-OTAN, pro-Obama, super-8
final del prefijo y el comienzo de la base son la misma letra
Unido sin simplificar
antiamericano, deshecho, subacuático, subreino pero prorruso, hiperrealista
La letra repetida
es consonante
Unido y simplificado (hay excepciones)
exilofonista, trasudor
pero subboreal, innoble, postserial
es vocal
Unido sin simplificar
antiira, semiindio
¿Hay riesgo de confusión si la vocal se simplifica?
Unido sin simplificar
ultraamoral, semiilegal, biooceánico
excepciones
pre-texto, ex-preso, pre-hecho



Mayúsculas y minúsculas en siglas: se admite el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en las siglas.
ARNm, PCEr, JpD, UNMdP, DGTel, Fundéu, BBVA
Mayúsculas y minúsculas en acrónimos: Las acrónimos (siglas que se leen como palabras, no deletreadas) se pueden escribir en minúsculas, si forman un nombre común, o en minúsculas con mayúscula inicial, si forman un nombre propio. Se acentúan conforme a las normas generales:
uci, mir, ovni, radar, módem, euríbor, Mercosur, Unesco, Unicef, Intermón, Fundéu
Cardinales. Los números entre el treinta y el cien también se pueden escribir en una sola palabra. Las palabras así formadas deben acentuarse según las normas generales y se escriben con i latina para la letra que se corresponde con la conjunción y.
cuarentaiocho, treintaiuno, setentaisiete, cincuentaidós, cincuentaitrés, cincuentaiséis
LATINISMOS Y LOCUCIONES LATINAS
Los latinismos utilizados normalmente en español y que constan de una sola palabra se tildarán cuando corresponda.
déficit, cuórum, ínterin, imprimátur, factótum, hábitat, plácet, accésit, vademécum, réquiem, ítem, ultimátum, tedeum, cuórums, accésits, vademécums, réquiems, ítems, ultimátums
Las expresiones latinas y palabras latinas de poco uso se escribirán sin tilde y en letra cursiva:
Alter ego, vox populi, alea iacta est, post mortem, habeas corpus, delirium tremens, curriculum vitae, ad libitum, ad nauseam, alter ego, vox populi, sui generis, statu quo
Mayúsculas y minúsculas
Cargos. Se escriben con minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona que los tiene.
el rey Juan Carlos I, el papa Pío IX el ministro, el presidente, el embajador, el director general, el obispo, el juez, el magistrado, el príncipe
Tratamientos. Se escriben con minúscula inicial. Sus abreviaturas, sin embargo, se siguen escribiendo con mayúscula.
don, sor, fray, señor, hermanos, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, ilustrísimo, excelentísimo...  pero D., Ilmo, Hno., Mons.

Artículos en topónimos
Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio, si no, se escriben con minúscula. En el primer caso el artículo no se contrae, mientras que en el segundo sí.
El Cairo, El Salvador, La Haya, la Mancha, la Alcarria, el Bierzo, el Algarbe, las Hurdes, de El Cairo, de El Salvador, del Bierzo, del Algarbe.
Costas Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico.
Costa Azul, Costa Brava
Penínsulas. Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude a un topónimo se escribe, como caso particular, con minúscula.
península ibérica, península arábiga, península itálica
pero península Valiente

Premios. Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas. La categoría se escribe con mayúscula en los grandes premios internacionales. Cuando se refiere al objeto que representa el premio o a la persona premiada, se escribe con minúsculas.
el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura, el director posó con su óscar

Puntos cardinales. Se escriben con minúscula, salvo cuando son parte de un nombre propio (no son nombres propios los puntos y líneas imaginarias).
Rumbo al norte, hemisferio sur, el sureste de la ciudad, el polo norte geográfico, pero América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este
ng final. Se recomienda suprimir la g final en las palabras inglesas terminadas en -ng.
cáterin, campin, castin, esmoquin, márquetin, pirsin, parquin, pudin o pudín